domingo, 4 de diciembre de 2016

Cáncer: Visión Oficial en Colombia

Hola de nuevo queridos lectores, ando un poco perdida, porque a raíz de la última visita a los oncólogos y todas las experiencias de dolor vividas me cambiaron, me solté, ya no tengo miedo, sólo la certeza de que el final físico de nuestras vidas, está en manos del Amoroso Padre muy a pesar del pronóstico médico siempre recibido, Dios me ha permitido seguir adelante, entonces definitivamente con el apoyo de mis hijos y mi madre me regresé a la hermosa Bucaramanga a la que tanto amo y he decidido dedicarme a vivir la vida de manera tranquila y lo más consciente posible, agradecida por cada día con sus respectivas experiencias y aprendizajes.  Hoy vamos a darle un vistazo a algunas cifras oficiales sobre el cáncer de seno en Colombia (ésta entada estaba programada para octubre, pero bueno "más vale tarde que nunca").

Imagen tomada de la web en Facebook


Vamos a empezar por revisar el documento titulado; "Incidendencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011"*1, el cual trae cifras quinquenales, por tanto me imagino el próximo año saldran las cifras 2012-2016. El link del documento se los adjunto porque es interesante tener una visión ofical de contexto respecto a las cifras de la población afectada, mortalidad, incidencia y supervivencia, con base en la metodología explicada del INC y el Minsalud y Seguridad Social. 

 C50 Tumor maligno de mama de la mujer:
* Supervivencia absoluta 1  año:   88, 1 %, 
* Supervivencia absoluta  3 años: 74,3 %
Supervivencia absoluta  5 años: 66,9 %
* Supervivencia relativa 1  año:   89, 5 %, 
* Supervivencia relativa  3 años: 77,8 %
Supervivencia relativa  5 años: 72,5 %

Esas cifras me parecen excelentes (por supuesto lo ideal sería que no estuviera en aumento el porcentaje de pacientes (pero en fin respiro profundo,  sigo insistiendo que para mí la clave es asumir personalmente la responsabilidad en el cuidado de la salud y los cuidados preventivos) y por supuesto se reduce la supervivencia a los cinco años, porque considero que es una enfermedad desgastante a todo nivel.

En cuanto a las tablas por departamentos, veamos sólo algunos: 
*Antioquia: incidencia 35 casos, muertes 9
*Atlantico:  incidencia 481 casos, muertes 149
*Bogotá:     incidencia 1463 casos, muertes 430
*Santander: incidencia  353 casos, muertes 101
*Valle del Cauca: incidencia  1052 casos, muertes 309

Alguna vez leí en la revista Semana que las cifras no cuadraban y puede ser que la falla esté en que no se lleva un buen registro y seguimiento integrado de todos los casos presentados (por supuesto es mi opinión personal).

El recorrido por las páginas oficiales me pareció además de desactualizado (pues no hay registros oficiales de los últimos 5 años : 2012-2016, este último actualizado por trimestres por ejemplo) frìo, tedioso, distante del paciente y de pronto enfocado sólo a las actividades de investigación, educación formal respecto al tema del cáncer y definiciones.  

Algo interesante el documento del Observatorio Nacional de cáncer *2, se dice que en Colombia en el año 2012 aproximadamente enfermaron 194 personas y fallecieron diariamente 104 (las cuales son cifras muy altas) y como nota positiva se plantea la difusión y comunicación sobre la gestión del cáncer, la detección temprana, y oferta sanitaria entre otros.

Como no podía faltar Bucaramanga en noviembre 13/16 la Foscal a través del periódico Vanguardia Liberal publica en la separata "Salud al Día" estadísticas con respecto a Santander, las cuales me permito transcribir textualmente: "Según el Observatorio de Salud Pública,  en 2014 Santander presentó una tasa de mortalidad por cáncer de mama de 7,8 defunciones por 100 mil habitantes (correspondiente a 161 defunciones). El Área Metropolitana de Bucaramanga agrupó el 74,5% del total de muertes por esta causa (tasa de mortalidad de 10.8 por 100 mil habitantes")...También publica artículos informativos donde habla de la importancia de la detección temprana de cánceres como el de próstata y mama a través de exámenes como la mamografía y me parece que todo lo que se pueda hacer de manera preventiva es un excelente paso para informar, educar, prevenir y por supuesto empezar a atender lo más pronto posible a quienes se les manifiesta el cáncer.

Hasta la próximaaaaaaaaaaa, les comparto que volví a la universidad tratando de terminar por fin la maestría iniciada hace algún tiempo y el regreso a "la tierrita" me ayudará a continuar el trabajo conmigo misma a todo nivel (el de reconstrucción a partir del caos creo que será el más difícil, porque ya saben mi lema: "el cáncer al que no mata, desbarata" y en mi caso el diseño original se perdió, vamos a ver que resulta de reconstruir a partir del "desbarajuste") mientras disfruto la experiencia humana de vivir y compartir la vida, con todo lo que ello implica.  

Un abrazo gigante y como siempre muy apapachador, gracias por ser, por existir y por los lazos de vida y aprendizaje que nos unen.



No hay comentarios:

Publicar un comentario