lunes, 31 de agosto de 2015

Una Película "Intensamente" Encantadora

Toda la vida el cine me ha encantado y es una de mis actividades favoritas de descanso y desde la aparición del dragón me ha servido como terapia para entretener a la mente frente a las crisis, pues es una excelente ayuda ya que una mente ocupada no tiene tiempo de sentir y resentir el dolor.  Hoy vamos a ver con mirada inocente e infantil las emociones que nos trae la película de Disney Pixar titulada "Intensamente" ya que varios científicos están recalcando la importancia de la emociones en la aparición de la enfermedad. Entonces es malo sentir emociones? Por supuesto que no! Lo malo es el no saberlas manejar, por eso me encantó la película, entender nuestras emociones es algo que debiéramos aprender desde niños.

Imagen elaborada con imágenes de los personajes de la película

Para mí lo mejor de la película además de su animación y la temática de la cinta es que tiene soporte científico ya que los productores y directores consultaron a un equipo de psicólogos y neurólogos quienes dieron sus aportes en neuropsicología y en la parte para mí donde se ve ese soporte es en el recorrido que hacen por los mundos (islas en la película) que tenemos forjados en nuestra mente como parte de nuestra personalidad y los cuales se rompen en mil pedazos acorde a las emociones que nos despiertan acontecimientos que marcan nuestras vidas.  En la película se resalta que todo está dentro de nuestra mente, veamos quiénes son las emociones personajes:

Alegría: es la emoción encargada de mantenernos felices y plenos.
Desagrado: produce asco, fastidio e incomodidad en las situaciones y ante personas que no nos gustan
Tristeza: en la película pareciera que no tiene ninguna función, pero toda la trama gira en torno a su importancia, ya que muchas veces después de vivir y superar momentos tristes, la vida se nos vuelve plena y feliz.
Furia: tiene como finalidad lograr la justicia, poniendo límites o mostrando lo que no nos gusta
Miedo: su función es la de protegernos y brindarnos seguridad en situaciones de peligro.

Pero por qué la enfermedad tiene en su base un componente emocional? pues precisamente porque no sabemos manejar nuestras emociones y dejamos que nos manejen a su antojo ya que a través de la mente se conviertan en pensamientos que los vivenciamos a nivel biofísico a través de los sentimientos con los cuales nos "montamos" unas películas dignas de premio Oscar con unos dramas sin fin que nos causan un hondo sufrimiento porque las cosas, situaciones y personas no son como quisiéramos o consideramos. 

El desagrado hace que sintamos asco por personas o situaciones que no nos gustan y por lo tanto nos aleja socialmente porque afuera las personas, situaciones y cosas son cómo son y es imposible hacer que otro cambie, algunas veces si podemos cambiar cosas y situaciones, lo importante es saber cuándo actuar y lo demás es aceptación o alejamiento de lo que nos desagrada para no volvernos unos "quejosos" amargados.

La tristeza nos embarga por lo que consideramos "pérdidas" de personas, cosas y situaciones, como seres queridos que se mueren, relaciones que se terminan, empresas y trabajos que ya no existen, bienes que se pierden, pero es que nos cuesta aceptar que nada ni nadie es eterno en el mundo, que la vida es cambiante pues es energía y la energía todo el tiempo está en movimiento y transformándose, es normal sentir el dolor, el duelo, pero no podemos dejar que la extrema invasión de la tristeza nos lleve a la depresión, pues en esta vida todo, todo, incluidos nosotros mismos es pasajero, todo tiene un principio y un fin, entonces podemos superar la tristeza con la gratitud por haber podido vivir y disfrutar personas, situaciones y cosas durante el tiempo que se vivieron, es lo mismo pero con una óptica diferente, todo lo podemos ver de una manera diferente.

Por no aceptar las cosas, situaciones y personas tal cómo son, nos encargamos de que los pensamientos y sentimientos causados por la ira y rabia porque alguien, algo o una situación son a nuestro parecer "injustos" duramos con rabia y resentimiento mucho tiempo (a veces toda una vida), lo cual nos va a revertir en dolorosas enfermedades. El perdón es un excelente liberador y la aceptación de la vida tal y cómo es, lo cual no significa que nos quedemos paralizados y no tomemos cartas en el asunto pero sin ira, actuando con prudencia sin permitir que la ira nos maneje porque podremos tomar decisiones o actuar de una manera que lamentáremos toda la vida y nos enfermará porque en nuestro interior nos sentiremos siempre culpables o dignos de castigo.

El miedo es una emoción que nos paraliza y controla todo el tiempo y no nos permite vivir la vida para cumplir plenamente la misión de vida que trazamos con el Padre ya que le tenemos miedo al qué dirán, a no ser capaces, a no merecer, a morir, a vivir, a actuar, a tomar riesgos, etc.  El miedo es bueno en situaciones de real peligro, pero en nuestra vida diaria si no lo sabemos manejar nos anula y nos aleja de cumplir y alcanzar nuestras metas y propósitos de vida, por lo cual moriremos sin haber vivido.

Debemos aprender a vivir nuestra vida con alegría y felicidad plenas, aceptando las personas cosas y situaciones como son, tomando decisiones a tiempo a sabiendas que siempre tienen unos resultados que no son ni buenos ni malos, son simplemente resultados cómo deben ser y nos van a afectar siempre, pues no hay situación o persona perfectas y si algo realmente no lo podemos aceptar debemos entonces asumir que hago con eso? me alejo? sigo?, en la vida no se puede ser tibio y hay que ser feliz con quien se es, lo que se hace y lo que se tiene, todo el tiempo podemos cambiar y construir un mejor mañana a partir del aquí y del ahora, no hay otro momento, éste es único e irrepetible para vivir plenamente feliz.

Siempre estamos ante disyuntivas, por lo cual debemos tomar decisiones no ser aguas tibias o se es o no se es, o se acepta o no se acepta, dar siempre un primer paso que nos saque de donde estamos, no esperar el momento, situación  o  persona ideal porque no existe, debemos ser cautos, pero no miedosos, exponer nuestros puntos de vista y negociar con nosotros mismos y con los otros que esperamos y que estamos dispuestos a aportar, ser asertivos y empoderarnos de nuestras vidas, no hacerlo nos lleva a sentir culpa, a lamentarnos, a amargarnos y por último a enfermarnos muchas veces gravemente.

Pero nunca es tarde para corregir y sanar ya que la enfermedad es el último punto de apoyo que nos envía Dios, la vida y nuestro inconsciente para que sanemos nuestras heridas y sufrimientos causados por el mal manejo de nuestras emociones,  ahora es el momento de renacer y construir la vida que queremos.

Les recomiendo que vean la película muy acompañados de su niña-niño interior disfrutando y reaprendiendo juntos (su niña-niño interior y Usted) a vivir, pensar y sentir con el conocimiento del mensaje que nuestras emociones nos envían desde "el tablero de control" (la mente).  La felicidad y vivir una vida plena y feliz es una decisión, es un camino a recorrer de la mano de la alegría de vivir, pues mientras haya vida hay esperanza y oportunidad de logros, de amar y ser amados, de disfrutar el día, la noche, nuestros seres queridos y de liberarnos para seguir el camino de regreso a casa satisfechos por la misión cumplida.

Hasta la próximaaaaaaaaaaaaaaaaa, queridos lectores, un intenso abrazo donde quiera que estén.

Algunas páginas para complementar información y con excelentes análisis de la película:




No hay comentarios:

Publicar un comentario